Tengo muchas dudas en relación al diseño de experiencia de usuario y su fundamentación. Empecé por hacer un curso de google donde básicamente explican en qué consiste el trabajo de un diseñador ux. Es algo así como un pantallazo donde podes ver cuáles son las áreas de trabajo donde más adelante se supone que te vas a poder desempeñar.
Weird. Yo no soy muy amiga de los cursos online porque me gustan más los seminarios vieja escuela, donde me dan bibliografía y me explican cómo es que todo esto que estudiamos en realidad es un supuesto que lo inventó fulanito en el año tal. Los cursos online a veces se me hacen un poco condescendientes, no necesito que me trates de boludx para darme información, yo quiero el material directo al hueso, dejá de dar tantas vueltas. Pero ése es su negocio. Su negocio, después de todo, es venderte la punta del iceberg de un conocimiento, o exagerar la complejidad de un área de conocimiento.
In-dig-na-da. Como había poca bibliografía pero había un autor en particular que nombraban todo el tiempo decidí comprarme un libro, vieja escuela de nuevo, porque a mi dame material de lectura, vieja. El autor es un ingeniero, doctorado en ciencia cognitiva, algo relacionado al MIT, todo super cool. En fin, me compre uno de sus libros y me lo puse a leer.
Esto es la primera parte de mi análisis:
Donald Norman viene a desarrollar un concepto y un método de desarrollo de un proyecto o un diseño que se llama “diseño centrado en el usuario” que un poco me sonó a antropocentrismo filosófico y ahora no puedo dejar de leerlo en esos términos.
Y acá quizás valga un poco la aclaración de por qué antropocentrismo y por qué filosófico.
Hay algo que me gusta mucho y eso es estudiar historia, y cuando estaba estudiando historia en la facu, historia del arte, nos tocó dar el renacimiento italiano, las tortugas ninjas: Leonardo Da Vinci, Rafael, Miguel Angel y Donatello. Uno de los fenómenos a nivel filosófico que permitió el desarrollo del renacimiento fue lo que se conoce en filosofía como “el giro antropocéntrico”. Dicho mal y pronto el tema es que aparentemente la vida en la edad media tenía una concepción teocéntrica, o sea Dios estaba en el centro de la explicación del mundo, ordenaba el mundo; y cuando la Iglesia pierde poder, a fines de la edad media, un poco por el fracaso de las cruzadas y otro poco por los escandaletes en los que se metían con tener dos Papas al mismo tiempo y concilios que cambiaban de un día para el otro el dogma, etc; los nobles y comerciantes aprovechan el momento y van de a poco copando un poco la parada para terminar teniendo mucho poder político. Básicamente porque tenían guita y la Iglesia ya no tanto, y empiezan a escribir, y mandan a escribir, un montón de textos todos un poco exaltando las cualidades humanas y poniéndolo al hombre en el centro de todas las explicaciones del mundo. A la cosmología cristiana se la suplantó por una antropocéntrica, si la Iglesia daba explicaciones sobre el origen del hombre y la naturaleza en la edad media, a partir de ahora sería el hombre el que explicaría por medio de la ciencia qué es el hombre y qué es la naturaleza.
El renacimiento es el principio del antropocentrismo, la modernidad de los estados-nación del 1700 van a ser su apogeo.
Desde entonces vivimos con estas reglas: el hombre es el centro de las explicaciones sobre todas las cosas, es el varón el que representa al hombre, y hay una escala ontológica en la que el resto de los seres que habitan el planeta se acomodan el filita detrás de la figura del hombre.
Human centered design. Qué querrán decir con todo esto? Por qué necesitaríamos estar más metidos, usando más aplicaciones de las que necesitamos? por qué es que se dedican a estudiar cómo funciona el hombre así nos volvemos adictos? todo por generar un poco de ganancias?
En su artículo “La psicología del diseño” el creador de Las leyes del UX, Jon Yablonski admite que los diseñadores deberían tener alguna clase de parámetro ético al usar su conocimiento sobre psicología para atraer la atención de los usuarios.
Me llama la atención que hablan de usuario y no de consumidor. Cuando es necesario para el usuario pagar para tener acceso al objeto o la app, y acá creo honestamente que no es una decisión azarosa que hayan dejado de usar la palabra consumidor. Obviamente no la quieren por su relación conceptual con viejos esquemas de economía capitalista. Y esto no es porque ellos no sean capitalistas, sino porque intentan generar un consumo responsable y un desarrollo ético de nuevos productos. Y esto último es un poco, me parece, porque ya la ven venir. Ven la crisis del capitalismo como sistema, ven la crisis del sobre consumo, de la estupidización de las masas, del impacto del capitalismo no solo en las vidas humanas, sino en el mundo en general.
Mi pregunta hoy es la siguiente:
Es el diseño de experiencia de usuario centrado en el hombre un manotazo de ahogado del antropocentrismo en decadencia?